POSTALES: "CUENTOS DE LA SELVA", POSIBLE PREMIO A ESCRITOR ARGENTINO,, BORGES, SORRENTINO, HUADI, EN LIBRO DE LUJO, ¿QUIÉN RECUERDA A WALTER MOSLEY?


Cuentos imperecederos. En el presente 2018 se cumple el centenario de la primera edición de Cuentos de la selva, del uruguayo argentino Horacio Quiroga, el narrador que, con profundas y admitidas influencias de Edgar Allan Poe, renovó la cuentística en el Río de la Plata.
Exitoso cultivador del género cuento y afincado con sus hijos en la selva misionera, resolvió narrarles historias que tuvieran como protagonistas a animales de la zona, negándose a repetir lo propio de los cuentos infantiles europeos y confiriéndoles una suerte de identidad propia.
En los cuentos hay situaciones cómicas, pero muchas otras son dramáticas y en determinados textos Quiroga no eludió referirse a la muerte. No todo es felicidad, advertía a sus hijos, y en la selva eso se sabe de inmediato puesto que la prioridad es la de la sobrevivencia.
Los Cuentos de la selva no han sido mellados por el paso del tiempo y las constantes reediciones a lo largo de los años lo prueba. Esto queda de nuevo evidenciado en la edición homenaje que ha realizado Loqueleo, de Ediciones Santillana, con ilustraciones de Alejandra Knoll. El un tanto breve, pero consistente volumen, incluye un “homenaje” al autor, con textos de varios escritores: el uruguayo Roy Berocay (también músico), el cubano Antonio Orlando Rodríguez y los argentinos Liliana Bodoc, Laura Devetach y Ricardo Mariño. En el libro se reproducen las tapas o cubiertas de diversas ediciones de los cuentos y una breve biografía de Quiroga.
(Cuentos de la Selva de Horacio Quiroga, Loqueleo, Buenos Aires, 2018, 204 páginas. En Argentina: 210 pesos).

Video: documental de Sergio Toscano sobre Quiroga, su vida en la selva misionera y Cuentos de la selva, producido en 1994 y subido a Youtube el 23.2.15. Duración: 39 minutos:



¿El PEN/Faulkner para un argentino? En realidad para un argentino-sueco-estadounidense, Hernán Díaz, quien, cuando tenía escasos dos años, en 1976, debió huir con sus padres a Suecia, porque eran perseguidos políticos de la dictadura. Un exiliado/refugiado quien, a los nueve años, con sus progenitores, regresó sin demasiado interés a Buenos Aires (“no tenía muchas ganas de dejar a mis amigos suecos”). Hernán, ya como estudiante universitario, se fue a vivir primero a Londres y luego a Estados Unidos. Allí comenzó su carrera de escritor. En 2012 publicó su ensayo Borges, entre la historia y la eternidad y en 2017 debutó como autor de ficciones con In the Distance, novela publicada en septiembre pasado por el sello Coffee House Press. La historia transcurre en el Lejano Oeste norteamericano con un personaje extranjero, el sueco Hakan, que apenas habla inglés y que atraviesa el país en busca de su hermano. Díaz se exigió al máximo al escribir su relato evitando palabras utilizadas a partir del siglo XX, tratando así de recrear un mundo y un habla perdidos. La sorpresa para Hernán fue enterarse que con su primera novela ha quedado finalista del más que prestigioso Premio PEN/Faulkner, un galardón que -entre otros- recibieran Philip Roth, Don DeLillo, Annie Proulx, Richard Ford y John Updike. Este premio se otorgará en mayo venidero.

Borges según Sorrentino. Aparecidas por primera vez en 1974, las Siete conversaciones con Jorge Luis Borges han tenido varias reediciones en nuestro idioma y han sido traducidas en diversos países. En ellas el escritor consagrado y el autor entonces joven e inquieto pasan revista a la vida y obra del maestro en diálogos que fluyen sin obstáculos y que, claro está, sirven para volver a poner en evidencia la sabiduría del escritor argentino por excelencia. Ahora termina de publicarse Conversaciones con Jorge Luis Borges, un libro-objeto (como antes se los llamaba) en el que Sorrentino ha concentrado opiniones del autor de “El Aleph” respecto de los temas “Geografías”, “Astucias literarias”, “Tango”, “Política”, “Colegas argentinos”, “Deportes”, “Escritores españoles”, “Dante Alighieri” y “Trabajos y bibliotecas”. El volumen de tapa dura y amplio tamaño se encuentra profusamente ilustrado por Huadi (Hugo Alberto Díaz, quien publicara durante años sus caricaturas en La Nación).
(Conversaciones con Jorge Luis Borges, de Fernando Sorrentino e ilustraciones de Huadi. Losada, Buenos Aires, 2017, 91 páginas. En Argentina: 450 pesos. En España: 20 euros).

Mosley en los '90
¿Qué ocurre con Mosley? No tanto la novela, pero sí la película dirigida por Carl Franklin El demonio vestido de azul, con Denzel Washington en el personaje del detective negro Easy Rawlins, dio fama y repercusión internacional al escritor norteamericano Walter Mosley. De su parte, resultó un gran acierto el haber creado a Rawlins, protagonista de notables historias que transcurren en un pretérito Los Ángeles marcado aún por la Segunda Guerra Mundial, racista, intolerante y poco dispuesto a aceptar a que el “negro” Ezekiel Easy Rawlins se transforme en detective privado luego de haber sido simple jornalero y, peor aún, aspire a contar con casa propia. La primera de las novelas transcurre en 1948 y la última, Charcoal Joe (Carbón Joe, 2016, Nº 14 de la serie), veinte años más tarde. 
Los diez primeros capítulos de la saga (en cuyos títulos casi siempre aparece el nombre de algún color) fueron recibidos con interés por los lectores de habla hispana quienes, a través de Anagrama primero y luego por medio del sello Roca Editorial, pudieron seguir la saga del insobornable investigador. Así Anagrama publicó El demonio…, Una muerte roja, Mariposa blanca, Betty la negra, Un perro amarillo y De pesca. Le continuó Roca Editorial con El caso Brown, Muerte escarlata, Beso Canela y Rubia peligrosa. Emecé, en Argentina, también publicó El demonio vestido de azul. Y hasta aquí llegamos, porque de Mosley y sus relatos no se tuvieron más noticias en nuestro idioma. En efecto, las editoriales dejaron de publicarlo con escasas excepciones, entre ellas El hombre del sótano (de misterio, publicada por Poliedro), Luz azul (ciencia ficción, editada por Bibliópolis) y Matar a Johnny Fry (erótica, publicada por Alfaguara). Anagrama editó además Blues de los sueños rotos, con trasfondo de jazz.
Mosley en la actualidad
A tanto llega ese presunto, pero falso, “final” que la Wikipedia en español detiene la información sobre las obras de Mosley en 2009. Información errónea, porque el escritor norteamericano (cuya figura modificó de manera notable) ha seguido produciendo como pocos, al punto de haber publicado desde entonces cerca de veinte libros, el último de los cuales, del presente año, es Down the River unto the Sea (Río abajo hasta el mar), en el que presenta a un nuevo personaje, el detective privado Joe King Oliver, un ex agente secreto. Estos datos pueden comprobarse en la Wikipedia en inglés y, más aún, en el sitio oficial del autor: http://www.waltermosley.com/
El desinterés puede explicarse, en parte, dado que en Rubia peligrosa (2007) el autor decidió “matar” a su personaje porque creía estar repitiéndose. Y, en efecto, eso ocurre al final de la novela cuando Easy protagoniza un fatal accidente automovilístico. Pero, en 2013 resolvió “resucitarlo” (en la novela Little Green) al saberse que Rawlins no había fallecido, y es así que ha sido protagonista de tres nuevas novelas (las citadas Little Green y Charcoal Joe; la tercera es Rose Gold, 2014) que al día de hoy siguen sin traducirse.
Ojalá alguna editorial en nuestro idioma vuelva a “acordarse” de este escritor y, especialmente, de las historias de Rawlins, que también ha seguido escribiendo.

Video: “El dulce veneno de la novela negra” es un programa radial a cargo de Gabriel Mateo Wainstein emitido por Radio Universidad Nacional Arturo Jauretche de Florencio Varela, provincia de Buenos Aires. En su capítulo 17, subido a Youtube el 29.5.16, el especialista dedica el programa a Mosley y su personaje Eazy Rawlins. Duración: 59 minutos.


Comentarios